jueves, 19 de marzo de 2009

“INFLUENCIA DEL TALLER “EXPRESIONES LITERARIAS” EN EL FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 15015 “HEROES DEL CENEPA” DISTRITO DE CASTILLA – PIURA, 2008”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema:
El interés hegemónico de las sociedades más desarrolladas del planeta en su afán de globalizar su economía, ciencia, tecnología, cultura y educación se encuentran con grandes barreras como es el analfabetismo, la pobreza y la crisis socio familiar que afecta a las estructuras de todos los países sobre todo los del tercer mundo.
En la década del 90 el estudio realizado por la UNESCO, y el correspondiente informe DELORS dio a conocer resultados alarmantes sobre la magnitud de la crisis social y educativa que afectaba el desarrollo de las sociedades sobre todo el de los países subdesarrollados, frente a esta situación se plantearon los cuatro pilares de la educación moderna actual, expresada en los saberes de aprender a aprender, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser, teniendo en cuenta que las nuevas demandas y desafíos del mundo globalizante actual quiere ciudadanas y ciudadanos con capacidades cognitivas, afectivas y motrices que les permita enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo e intercultural.
Según Elvis Flores Mostacero señala que: “La Expresión Oral es la capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación”.
Mabel Codemarín y Alejandra Medina señalan que: “Tradicionalmente, en la escuela se ha valorado la sala de clases silenciosa, porque se ha tendido a asociar el silencio con pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin embargo, la investigación educacional desmiente esas creencias al demostrar que los estudiantes necesitan hablar con el fin de aprender y llegar a ser usuarios competentes del lenguaje”. Luego destacan algunos planteamientos en relación con la importancia del habla en el aprendizaje:
El hecho de expresar sus ideas ante un grupo de compañeros interesados en escucharlo, es un poderoso medio para que el estudiante aumente progresivamente su confianza en sí mismo.
Para que los niños y niñas hablen, se expresen libremente, hay que hacerles sentir que lo que dicen es digno de nuestra atención, que queremos entender lo que señalan, considerar lo dicho por el niño/a como base para lo que se va a enseñar y ponernos siempre a su nivel de comprensión.
En el Perú frente a la crisis social estructural y la crisis educativa expresada sobre todo en la deficiencia académica y la crisis de valores y el último lugar ocupado en la evaluación realizada por PREAL, impulsó al gobierno del Presidente Toledo a declarar la emergencia Educativa poniendo énfasis sobre todo en el desarrollo de las capacidades comunicativas, el pensamiento lógico matemático y la vivencia de valores.
En los diversos lugares del país y en forma concreta en nuestra región Piura las niñas y niños no tiene las condiciones ni reciben los estímulos adecuados para estimular a temprana edad el desarrollo de las habilidades comunicativas; pues en el hogar, el trabajo de sobrevivencia diaria de los padres y la televisión, limita el ejerció de la comunicación sobre todo la expresión oral.
La escuela por su parte es una institución con muchas limitaciones donde no siempre el docente investiga ni innova su estilo de trabajo por tanto el desarrollo del área de comunicación integral y demás disciplinas escolares no contribuyen eficientemente a desarrollar la expresión oral. Los niños se expresan en su estilo natural predominando la informalidad expresiva donde se manifiesta la influencia del lenguaje de los medios de comunicación e informática como es el caso del gran dominio que ejerce la cultura del Internet y el celular.
Esta informalidad muchas veces se denota por el uso de un habla distorsionada, lleno de giros idiomáticos extranjeros y otros influidos por la tecnología (“chatear, computa, etc.) que en nada beneficia la competencia lingüística que esperamos que nuestros educandos alcancen.
La investigación ha sido realizada en la Institución Educativa 15015 que fue creada mediante Resolución Directoral N° 15258 del 09 de Agosto de 1948, con fecha 15 de Diciembre de 1995 a través de la Resolución Directoral Regional N° 2806 recibe el nombre de “HEROES DEL CENEPA” y se encuentra ubicado en la primera cuadra de la calle Amazonas del distrito de Castilla. Esta I.E cuenta con 400 alumnos del nivel primario, 12 docentes y 04 trabajadores de apoyo administrativo.
La perspectiva de la expresión oral en la IE “15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008 se caracteriza por la ausencia de una adecuada expresión oral en nuestros alumnos, producto de la carencia del hábito por la lectura, talleres literarios y de la influencia de medios que reducen los niveles comunicativos orales en beneficio de la escritura.
En el contexto social local la expresión oral de niños, jóvenes y adultos no contribuyen a mejorar la expresión oral del niño pues en la socialización e interacción cotidiana es común escuchar términos como: “botea” por botella, “la María” por María, “sube para arriba” por sube, “el Pedro” por Pedro, etc., como también observamos que se trata de niños tímidos, introvertidos, temerosos de expresarse en público.
Esta realidad es la principal motivación por la que el equipo investigador decidió asumir el desarrollo del presente proyecto, en aras de investigar y reconocer el problema de la oralidad deficiente en las escuela de la región, y de cómo tras la futura aplicación de un taller innovador podemos mejorar su competencia de expresión oral.
Por otro lado a fin de establece que tipo de programa desarrollar para mejorar la expresión oral de los alumnos, aplicamos una encuesta a los docentes de nuestras instituciones educativas a fin de diagnosticar la realidad problemática.
Los resultados evidencian que:
 La mayoría de docentes destacan que es importante la expresión oral de los alumnos.
 No todos los docentes emplean instrumentos para evaluar la expresión oral de sus alumnos cuando ocurren exposiciones, participaciones o pruebas orales.
 Reconocen que el docente debería fomentar el desarrollo de las capacidades orales de sus alumnos.
 La forma de fomentar la oralidad a decir de los docentes se puede dar mediante el dialogo en el aula y a través de la aplicación de un taller de expresión literaria y que estos deberían tomar en cuenta la entonación, fluidez, pronunciación y claridad del mensaje.
 Asimismo los docentes destacan que el referido taller de expresión literaria debería centrar su atención en la promoción y lectura de literatura regional de manera principal y la literatura universal en segundo plano.
 Un hecho rescatable es la opinión de los docentes respecto a que el taller debe respetar la forma de expresarse local que tienen los alumnos, es decir su forma particular de hablar (por ejemplo los alumnos del bajo Piura tienen una entonación particular, debería respetarse los modismos y los piuranismos).
En general todos apoyan la realización de un taller de expresión literaria para fomentar la oralidad de los alumnos.
Ante la constatación de la realidad problemática y los resultados de la encuesta diagnostico, creemos de vital importancia realizar un taller de expresiones literarias a fin de poder desarrollar la expresión oral de los alumnos, consideramos que dicha propuesta no solo mejorara el nivel de oralidad en nuestros alumnos, sino que también se constituirá en documento de valor pedagógico para quienes deseamos mejorar las capacidades comunicativas de los educandos.
Nuestra propuesta se fundamenta en el hecho de que los resultados de evaluación de la comprensión lectora en nuestro país (1997) destacan que nuestros niños y niñas en el nivel primaria presentan un serio déficit de oralidad y ello como es lógico suponer redunda en la deficiente capacidad comunicativa no solo en el ámbito escolar sino también social. Si los alumnos hablan de manera inadecuada, está claro que no leerán bien y por consiguiente no comprenderán lo que leen. Por otro lado, la búsqueda de investigaciones relacionadas con nuestro estudio evidencia la escasa investigación referida al fomento de la oralidad en nuestra región, de ahí que se hace imperiosa la elaboración de estudios como el nuestro, y particularmente el diseño de propuestas curriculares que a modo de taller permitan mejorar esa oralidad tan decaída de nuestros niños y niñas.
En consecuencia, se formuló el siguiente problema de investigación:
1.2 Formulación del problema.
Para la investigación se formuló la siguiente interrogante
¿Cuál es la influencia de la aplicación del taller “expresiones literarias” en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008?

1.3. Justificación.
La presente investigación responde a las exigencias de la Emergencia Educativa de nuestro país y se orienta a diagnosticar el nivel de desarrollo de la expresión oral que caracteriza el perfil comunicativo de los niños y niñas del tercer grado del nivel primario de la Institución Educativa N° 15015 “Héroes del Cenepa” de Castilla.
En la interacción cotidiana del proceso enseñanza aprendizaje se percibe que muchos niños y niñas son poco comunicativos oralmente y otros se expresan empleando expresiones no adecuadas y con acentuada vulgaridad; pues las técnicas que se usa en el trabajo escolar como específicamente en el área de Comunicación Integral no contribuyen al desarrollo eficiente de la expresión oral.
La situación descrita la misma que será ratificada con los resultados de la investigación permitirán seleccionar y aplicar, a través de talleres un tratamiento metodológico adecuado para fortalecer la expresión oral de las niñas y niños; pero además la propuesta está orientada a involucrar al docente de aula en el desarrollo de la experiencia para que mediante la participación activa mejore su estilo didáctico sobre todo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje referidas al desarrollo de la capacidad de expresión oral.
Con el presente estudio, a partir de la misma practica pedagógica, se aspira lograr que los estudiantes aprendan a expresar con claridad y libertad lo que piensan, sienten y desean en su vida cotidiana y también se propende promover la vivencia de valores de interacción y convivencia social.
Para lograr los objetivos se cuenta con los recursos bibliográficos, metodológicos y sobre todo la disponibilidad de tiempo y acceso a la población de estudio.
El presente estudio contribuirá al magisterio piurano como aporte y guía en nuestra labor docente para desarrollar las capacidades comunicativas de los niños de nuestra región resolviendo los problemas de timidez, introversión y temor de expresarse en público.
También existe una Justificación teórica, teniendo en cuenta los nuevos enfoques y políticas educativas tanto en el ámbito Internacional, como nacional apoyan por la creatividad para la construcción de expresiones literarias en el mejoramiento de la comunicación; una Justificación metodológica; teniendo en cuenta que con talleres expresiones literarias mejoraremos y fortalecemos la expresión a los alumnos materia de investigación; Justificación Práctica, El presente trabajo de investigación fue viable en la medida que los alumnos asumieron una actitud creativa y crítica por el fortalecimiento de su expresión oral; justificación legal, dado que la investigación está sujeta a los que dispone la R.M. Nº 0441-2008-ED del Desarrollo del Año escolar 2009: así como la R.M. 0440 – 2008-ED que establece el Nuevo Diseño Nacional de Educación Básica Regular; y Viabilidad, hipotéticamente esta investigación es viable, con ella se efectuó un análisis de su expresión literaria que influye en la expresión oral de los niños y niñas con el fin de que se expresen sin temor, confianza y fluidez; permitiéndole expresar lo que siente, piensa y desea sin barreras.
1.4. Limitaciones:
Las limitaciones que se presentan en torno a la presente investigación, está referida al siguiente aspecto:
 Poco tiempo disponible por las múltiples actividades que desempeñamos como docentes, como además trabajar en Instituciones Educativas diferentes.
 Nuestra muestra de estudio es pequeña que no permitió tener dos grupos y poder así compararlos.
 Organizamos nuestro tiempo, contando con el apoyo de nuestros respectivos directores de las I.E donde laboramos facilitándonos los permisos respectivos necesarios para la aplicación del taller.
 Se ha contado con el apoyo institucional requerido tanto por parte del director (que nos brindo las facilidades necesarias para realizar nuestro taller), de los profesores recibimos el apoyo (en el desarrollo de los diferentes concursos) así como también de los padres de familia y alumnos.
 Nuestro proyecto es autofinanciado pero también hemos contado con la colaboración de personas amigas (premios).
 Dispusimos de los medios y materiales necesarios para la realización de nuestro taller (filmadora, grabadora, cámara digital, radio grabadora, DVD, amplificador, micrófono, etc.)

1.5. Antecedentes:
1.5.1 Internacionales
- Gallego García (2005) en el estudio “El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música” destaca que los cuentos son instrumentos capaces de estimular la expresión del niño en clase, conseguir su participación y mejorar su comprensión oral y su conocimiento de la lengua, que son la base de la expresión oral.
La música sirve como tema en la dramatización y el cuento. Por ejemplo, se puede escuchar música y en pequeños grupos, crear una historia con lo que esa música inspira. Se puede pedir a los alumnos que hagan una pequeña dramatización o que elaboren un cuento. Lo importante de este tipo de actividades es su puesta en común; aquí es donde los discentes desarrollan su espontaneidad, se divierten y el trabajo en grupo ve su fruto.
La música empleada en los cuentos, los poemas y las dramatizaciones ayuda a los niños a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicación, de creación y de regulación de las relaciones sociales y de la actividad individual y social. Con el dominio progresivo del lenguaje verbal interpretan de forma más adecuada el mundo que los rodea y, sobre todo, se facilita que esa interpretación no se realice al margen de la cultura.
- Martines Portillo (2006) “Manipulación del lenguaje literario de los alumnos de la Rioja – España” plantea que se desea recuperar para la escuela el placer de oír cuentos, historias, relatos sin ninguna pretensión academicista. Es decir, sin presionar a los alumnos con una batería de preguntas y ejercicios sobre personajes principales, temas, resúmenes, localizaciones espaciales o temporales. Lo que hemos buscado siempre es poner en contacto directo a los alumnos con la literatura sin trampa, ni cartón, ni obligatoriedad alguna. Y este ha sido, y es, el objetivo fundamental: aproximar a los alumnos a la literatura de un modo tras un intenso trabajo de animación a la lectura, a través de la escenificación y narración oral de cuentos. Los resultados evidenciaron que bajo los principios de acción y diversión, tanto para los niños como para los profesores, constatamos que los alumnos toman contacto con la literatura de un modo gozoso; que pasan a protagonizar acciones voluntarias como lectores activos sin necesidad de obligarles en nada; que entre ellos se genera un dinamismo e intercambio de cuentos, novelas, ideas y opiniones sobre la literatura muy rico; y que el porcentaje de obras leídas después de cada animación se cuadruplicó.

1.5.2 Nacionales
- BURGA ESCALANTE, Carmen (1999); realizó un trabajo de investigación denominado “Elaboración de un programa de actividades de aprendizaje significativo para estimular el desarrollo de la expresión oral en los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de menores del Colegio Nacional Mixto “Augusto B. Leguía“ del distrito de Mochumí -Provincia de Lambayeque. 1999”, en el cual presentó las siguientes conclusiones: a) Las técnicas de expresión oral han permitido mediante su aplicación el incremento del nivel de expresión oral, previamente determinado a través de indicadores significativos; b) La aplicación de técnicas de expresión oral contribuyó al logro de una mejor comunicación lingüística; c) Los alumnos del grupo experimental que mostraban un nivel de expresión oral bajo, antes de la aplicación del estímulo, presentaban características similares a las del grupo control; y d) El grupo experimental tuvo un incremento notorio después de la aplicación del estímulo, mejorando significativamente los aspectos: fluidez verbal, pronunciación y entonación, en cambio el grupo control no mostró mejoría alguna, pues mantuvo calificaciones similares a las que presentaba anteriormente.
 LUNA PUICON, Nancy Milagros y OSORIO HUAMAN, Rosa del Pilar (1999); desarrollaron una investigación a la cual denominaron: “Discurso Repetido en el saber expresivo de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, de enfoque socio lingüístico (1999)” ,en la que presentan las siguientes conclusiones: a) Las reglas funcionales que norma el saber expresivo de los estudiantes de educación están en un proceso de transformación apropiado mayor que inapropiado; b) Existe un marcado traslado de las formas no estándar populares (mayor) y vulgares (menor) desde los eventos informales hacia los eventos formales; c) El estudiante de educación no demuestra una conciencia clara(como profesional en formación) de la función que la ejemplaridad idiomática tiene en una comunidad amplia y diversa como la española; y d) Los docentes muestran una actitud complaciente y avaladora hacia los usos no estándar que los estudiantes utilizan. Así mismo también hemos podido encontrar en la biblioteca del Instituto Superior Pedagógico “Sagrado Corazón de Jesús” las siguientes investigaciones que están referidas al tema:
 BUSTAMANTE DIAZ, Lucelina; BUSTAMANTE MORALES, Gladis y MEJIA RIOJA, Vilma (2006); en su tesis “Influencia de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes del área de comunicación en el desarrollo de la competencia lingüística del componente oral en los alumnos del 2° grado de educación secundaria del colegio fiscalizado “Túpac Amaru” del distrito de Tumán” ,llegaron a las siguientes conclusiones: a) Las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes del área de comunicación no fueron aplicadas adecuadamente; b) Los profesores del área de Comunicación aplicaron como estrategias el panel-forum, dramatización y elocución por medio de programas radiales en sus sesiones de aprendizaje para desarrollar los niveles de la competencia lingüística en el componente oral de los alumnos del 2° Grado en el nivel secundario de los cuales se pudo obtener las características del saber expresivo de los estudiantes y c) Las estrategias aplicadas por los docentes influyeron en el desarrollo de la competencia lingüística de los alumnos en forma regular.
 BECERRA ATALAYA, Elvira; BECERRA ATALAYA, Magdalena; FARFAN SALAZAR, José y ROJAS CIEZA, María (2007); en su tesis “Aplicación de un programa básico de actividades de lenguaje sobre el nivel de expresión oral en los alumnos del 1° grado de educación secundaria del colegio nacional “Nicolás La Torre” del distrito de J.L. Ortiz de la provincia de Chiclayo. manifestaron las conclusiones que se indican: a) Los alumnos estimulados con el programa mejoraron su nivel de expresión oral, elevando a 14.10 + 2.35 puntos de promedio en el post test que comparado con el grupo control es mayor, ya que este obtuvo un calificativo de 9.03 + 0.91 puntos y b) Se comprueba la eficacia del estímulo al demostrarse con el 95% de confianza ( =0.05) que el nivel de la expresión oral de los alumnos del grupo experimental se elevó significativamente por encima del grupo control.


1.5.3 Locales
Mendoza Palacios (2004) desarrollo la investigación “Inadecuada expresión oral y bajo nivel de comprensión lectora”. En dicho documento señala que la práctica docente en el centro educativo "Jorge Basadre" se ha detectado como problemática fundamental el escaso desarrollo de la expresión oral por parte de los alumnos y alumnas, la misma que interfiere de manera notable en las tareas de aprendizaje y en las relaciones de interrelación personal e interpersonal.

Considera que la comunicación del alumno no sólo está orientada a transmitir sus emociones, sentimientos y necesidades a sus padres, amigos y el docente; sino que muchas veces esta forma de "pedir o solicitar" las cosas se hacen de manera inadecuada y contraproducente. A ello, es lo que muchos docentes amigos llaman "el hablar por hablar" y surge inmediatamente el clásico "cuando hables, piensa".

1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
Determinar la influencia de la aplicación del taller “expresiones literarias” en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008
1.6.2. Objetivos Específicos
 Identificar el nivel de expresión oral que poseen los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008, utilizando un postest.
 Proponer un taller “Expresiones Literarias” para fortalecer la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” del distrito de Castilla – Piura.
 Mejorar la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008, aplicando el taller “Expresiones Literarias.
 Establecer la dimensión de la expresión oral donde existe mayor logro de aprendizaje tras la aplicación del taller “Expresiones Literarias” a los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” del distrito de Castilla – Piura.

MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO
2.1. LA EXPRESION ORAL
2.1.1. Definición
Según el Diseño Curricular Nacional “La adquisición del lenguaje oral en el niño y en la niña empieza en forma espontánea y continúa durante toda la infancia y no es consecuencia sólo del desarrollo biológico y psicológico, también es aprendizaje cultural relacionado con el medio de vida de cada niño.
Así, en el III Ciclo, se enfatiza en el desarrollo de capacidades comunicativas para la conversación, el diálogo y el relato, a partir de situaciones de comunicación de la vida diaria. Se busca que los niños se interrelacionen, tengan oportunidades para saber escuchar y expresar, en su lengua materna, con espontaneidad y claridad, sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias.
Considerando que nuestro país tiene diversidad de culturas y lenguas, la escuela necesita educar en la comprensión y respeto de las lenguas vernáculas, así como de las distintas formas regionales de hablar el español, puesto que no existe un modo “ideal” o “correcto” de hablar. Todo lo contrario, hay distintas formas de hablar, sin renunciar al buen uso del castellano.
En el IV Ciclo se enfatiza en el desarrollo de capacidades comunicativas para la narración y la exposición en lengua materna, a partir de situaciones de comunicación de la vida cotidiana. Se busca que los niños interactúen con distintos interlocutores, se expresen con orden y seguridad; así mismo, escuchen y comprendan activamente los mensajes, ya sea para reconocer información importante, emitir opinión, explicar una idea central desde sus propias experiencias o narrar un acontecimiento interesante.
El proceso de construcción del lenguaje está estrechamente ligado a la necesidad de comunicación y a la estimulación del medio; por esto, resulta indispensable que la escuela ofrezca variadas, auténticas y significativas experiencias comunicativas en diversas situaciones y con distintos propósitos e interlocutores.
En el V Ciclo se pone énfasis en el desarrollo de capacidades comunicativas para el debate y la argumentación de los puntos de vista, a partir de diversas situaciones de comunicación. Se busca que los niños se expresen y comprendan mensajes en su lengua materna con variados propósitos y ante distintos auditorios; ya sea para opinar, informar, explicar, describir, narrar, argumentar y proponer alternativas para tomar decisiones, individualmente y en grupo” ( Minedu, 2005).
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea es la forma de expresar sin barreras lo que uno quiere, claro sin excederse ni hablar tonterías o con mal vocabulario.
Saber expresarse oralmente es una necesidad vital para que nuestros interlocutores capten con claridad el mensaje que queremos expresar, es decir para dar a conocer nuestras ideas y opiniones(Wikipedia 2008).
Douglas Barnes (2007)(en Language strategies in learning) plantea al respecto: “Hablar es el principal medio a través del cual los estudiantes exploran las relaciones entre lo que ya saben y las nuevas observaciones o interpretaciones de la realidad que enfrentan. En el hecho cada uno de nosotros se habla a sí mismo para explicarnos nuestros pensamientos.
Mabel Codemarín y Alejandra Medina (2007) señalan que: “Tradicionalmente, en la escuela se ha valorado la sala de clases silenciosa, porque se ha tendido a asociar el silencio con pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin embargo, la investigación educacional desmiente esas creencias al demostrar que los estudiantes necesitan hablar con el fin de aprender y llegar a ser usuarios competentes del lenguaje”. Luego destacan algunos planteamientos en relación con la importancia del habla en el aprendizaje:
El hecho de expresar sus ideas ante un grupo de compañeros interesados en escucharlo, es un poderoso medio para que el estudiante aumente progresivamente su confianza en sí mismo.
Para que los niños y niñas hablen, se expresen libremente, hay que hacerles sentir que lo que dicen es digno de nuestra atención, que queremos entender lo que señalan, considerar lo dicho por el niño/a como base para lo que se va a enseñar y ponernos siempre a su nivel de comprensión.
Pinker (1995 citado en Gonzales y Hernandez, 2004) señala que el lenguaje “… es la invención más importante que ha hecho el hombre...” (Ib. p. 18) y lo designa con el término de «instinto» porque considera que “…esta palabra transmite la idea de que las personas saben hablar en el mismo sentido en que las arañas saben tejer sus telas.” (Ib. p. 18). por Vigotsky de que “… el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia socio-cultural…” (Vigotsky, 1968, p.66). Sus estudios lo llevaron al planteamiento de una conclusión fundamental acerca del desarrollo del pensamiento: “…El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero (sic) está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra.” (Ib. p.66).
Según Flores Mostacero, Elvis (2004) señala que: “La Expresión Oral es la capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación”.
A la expresión oral también le corresponde desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás, sus reales intenciones.
Según Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen estos cuatro criterios para la clasificación de las actividades de expresión oral:
Según la técnica: diálogos dirigidos (para practicar determinadas formas y funciones lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (p. ej., adivinanzas), trabajos en equipo, etc.
Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, actuación a partir de instrucciones (p. ej., recetas de cocina), debate para solucionar un problema, actividades de vacío de información, etc.
Según los recursos materiales: textos escritos (p. ej., completar una historia), sonido (p. ej., cantar una canción), imagen (p. ej.,. ordenar las viñetas de una historieta), objetos (p. ej., adivinar objetos a partir del tacto, del olor…), etc.
Comunicaciones específicas: exposición de un tema preparado de antemano, improvisación (p. ej., descripción de un objeto tomado al azar), conversación telefónica, lectura en voz alta, debates sobre temas de actualidad, etc.
En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la evaluación de la expresión oral puede centrarse en algunas de las siguientes microdestrezas:
Organizar y estructurar el discurso de modo (p. ej., por orden cronológico);a la situación en la que se desarrolla el discurso (tono, registro, tema, etc.);
Transmitir un mensaje con fluidez (sin excesivos titubeos, pausas, falsos comienzos, etc.), corrección (fonética, gramati­cal, léxica, etc.), precisión (conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de los alumnos) de compleji­dad;
Dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las comple­menta­rias;
Dejar claro qué es opinión, qué es conjetura y qué es informa­ción verificada o verificable;
Aclarar, matizar, ampliar, resumir, etc., según la retroa­li­mentación que van recibiendo de los oyentes;
Hacer uso de las implicaturas;
Manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor en general, las falacias;
Transmitir el estado de ánimo y la actitud;
Conseguir el objetivo del discurso, p. ej., transmitir las emociones experimentadas en una aventura.
2.1.2. Cualidades y elementos de la expresión oral
En la expresión oral es importante tener en cuenta los siguientes elementos:
La voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible, o unas voces roncas, demasiado chillonas; ambos extremos producirán malestar y desinterés. Al contrario, hay que desarrollar la destreza de darle color e interés a lo dicho por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso.
La postura del cuerpo: para expresar oralmente algo debe establecer una cercanía con las personas con quienes se comunican. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla. Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultará la expresión gestual necesaria que refuerza o acompaña todo discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar no excederse en el movimiento, ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la distracción de la audiencia.
Los gestos: La expresión oral por lo general se complementa con gestos y movimientos corporales como una forma de poner énfasis o acentuar el mensaje oral; sin embargo debe usarse con cuidado las expresiones gestuales pues estos deben ser naturales, oportunos y convenientes para evitar caer en el ridículo.
La mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos de la persona que se expresa oralmente deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denota inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse.
La dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación. No se debe, al contrario, gritar y caer en la repetición de muletillas, como “verdá” o “este”.
La estructura del mensaje: El contenido o mensaje de la persona que interviene en la conversación o exposición de un tema debe expresarse con claridad y coherencia. Esto significa no improvisar el discurso para evitar críticas que afecten la autoestima.
El vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje. La expresión oral está constituida por 9 cualidades tales como:
1. dicción.
2. fluidez.
3. volumen.
4. ritmo.
5. claridad.
6. coherencia.
7. emotividad.
8. movimientos corporales y gesticulación.
9. vocabulario. (Wikipedia, 2008)
2.1.3.- Principios para el desarrollo de la expresión oral
Es el lenguaje, por tanto, el instrumento básico para lograr la plena comunicación entre maestros y alumnos, donde además de la: transmisión de ideas, transmisión de emociones y persuasión, tiene una función preponderante la influencia lingüística del profesor en el habla de los estudiantes.Para el logro de este objetivo se consideran los principios, leyes y categorías de la Pedagogía elementos básicos que propician una adecuada preparación profesional para el desarrollo de la expresión oral con carácter interdisciplinario.
Es preciso que para el desarrollo de la expresión oral con carácter interdisciplinario el educador tenga presente los aportes de los principios de la Pedagogía, considerados, tesis o metas fundamentales de la labor pedagógica del docente. El principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico le permite al maestro proporcionarle al estudiante, mediante el lenguaje, una organización y guía en el conocimiento del mundo que lo rodea como instrumento válido en las relaciones sociales y en la vida práctica. La enseñanza del lenguaje debe contribuir a proporcionar una herramienta idónea para acrecentar las capacidades expresivas del alumno de modo que se traduzcan en reacciones y actitudes consecuentes con la visión científica, ética y estética de la realidad y con una apreciación justa de las relaciones humanas. El principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo ofrece la posibilidad de que cada una de las actividades que realiza el maestro en las diferentes asignaturas propicie, mediante una preparación intensa e individualizada, que el alumno hable libremente, pregunte, responda, razone. Las materias de estudio deben proporcionar la oportunidad de relacionar los temas que corresponden a los gustos, las vivencias, las aptitudes, los intereses de los educandos, adecuándolos a sus conocimientos en torno al mundo que les rodea: la familia, la escuela, la comunidad, la vida práctica de las personas que conviven con ellos o de aquellos con los que se relacionan frecuentemente. El principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta propicia que en las relaciones profesor- alumno, alumno –profesor, alumno-alumno el maestro garantice la continuidad progresiva del lenguaje, teniendo en cuenta el valor del camino natural por el que el alumno llega a adquirir la lengua materna. Se debe partir entonces de las capacidades idiomáticas ya adquiridas por el alumno y tender a desarrollarlas, o normalizarlas, mediante el papel activo de los estudiantes en las actividades, siempre respetando sus características como individuo. Por ello es importante que el docente tenga en cuenta, conjuntamente con las diferencias en el desarrollo del lenguaje, las variedades del léxico, originadas por las distinciones de su procedencia o de su medio sociocultural, aunque no debe desdeñarse la práctica de la crítica y la autocrítica en la corrección de expresiones incorrectas.
El principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador posibilita que los maestros se puedan capacitar para influir de modo positivo sobre la actividad expresiva y comunicativa de los alumnos. Si realmente quiere enseñarlos a hablar bien, con tono adecuado y pronunciación cuidadosa, con propiedad en el léxico y con expresiones bien construidas, debe tener presente, ante todo, que así como él habla, tenderán a hacerlo sus estudiantes. Se aspira a que parta del conocimiento de sus dificultades, demostrarles la necesidad de una expresión oral correcta para desempeñar su profesión y las estrategias a seguir para vencerlas.
Debe enseñarlos a expresarse oralmente teniendo en cuenta la norma, a conocer la lengua no solo por la forma de expresión oral, o escrita, sino también por la conducta y los valores que manifiestan su conocimiento. Este no debe ser empírico sino práctico. De ahí la necesidad de que utilizando el contenido de la clase y las actividades diseñadas para ella el maestro potencie educativamente ese contenido. A partir del trabajo interdisciplinario, las acciones estarían mejor encauzadas y, por ende, los resultados serían más satisfactorios.
El principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo posibilita que el colectivo pedagógico logre que el estudiante se trace metas y que el grupo conozca también las necesidades de sus compañeros y contribuir a que estas se resuelvan. Propicia que ambos, alumnos y profesores, puedan estimular los logros alcanzados derivados de esas metas de manera que el estudiante se convenza de cuáles deben ser las próximas acciones a plantearse y superar.
El principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad ofrece la posibilidad de que el colectivo de grupo emplee una comunicación asertiva y logre que sus alumnos la practiquen también. Propicia, además que se conjuguen, en lo curricular, actividades extracurriculares y de extensión universitaria que los obligue a ser emisores y receptores de la comunicación, sobre todo en actividades con pretensiones oratorias. Con ello se logrará combinar armónicamente la exigencia, la sinceridad, la cortesía, el buen trato, el control emocional, entre otros elementos.
Por todo lo anteriormente planteado se puede sintetizar que las exigencias de la Pedagogía contemporánea demandan que el colectivo de año se proyecte por el desarrollo de la expresión oral, a partir de un enfoque interdisciplinario, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el mismo para resolver las dificultades idiomáticas de los estudiantes de 1 año de carreras pedagógicas con la intensidad y vigor que ello necesita.
2.1.4.- Algunas características de la oralidad
Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación:
1. La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dados, fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.
2. En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado solamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera.
3. Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación, que parten del hecho de que las unidades segmentales mínimas de ambos son distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de la lengua escrita es el grafema que se actualiza en las variantes, o letras ,, 4. En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.
5. En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.


2.1.5. TRANSCRIPCIÓN DE LA ORALIDAD
Transcribir la oralidad en escritura, el habla oral en habla escrita, es algo que hacemos naturalmente, porque la traducción de una forma de expresión del pensamiento en otro se da de forma automática. Ese problema se presenta, por ejemplo, con relación a la transcripción de grandes corpus de entrevistas orales, hechas para los fines de estudios sociolingüísticos o bien estudios dialectales de grandes poblaciones, lo que se ha dado en llamar "macrocorpora de habla" (cf. Álvarez y Mora, 1995, Bentivoglio y Sedano 1993, Domínguez 1996). Parece obvio que la escritura tiene todos los elementos necesarios para la transcripción de la oralidad, signos de puntuación, signos de exclamación, unidades sintácticas como oraciones y párrafos, además de las palabras que se corresponden, creemos, las unas a las otras.
Sin embargo, lejos de ser obvio, esto es además, falso. Los signos de puntuación de la escritura no equivalen a las pausas de la oralidad, por ejemplo. Si bien su función es equivalente, la de la ordenación sintáctica del lenguaje, escrito y oral, aquello que ordenan, o mejor dicho, las unidades en las que ordenan, no lo son. Además, las unidades de la lengua oral distan de ser equivalentes a las unidades de la lengua escrita. Tampoco corresponden los signos de exclamación totalmente a la entonación. Aquellos expresan admiración e interrogación, con lo que apenas se refieren a dos formas de interpretar el sentido de lo "dicho", por una parte; por la otra, admiración y interrogación -referidas a la semántica de la frase- pueden darse, por ejemplo, con diferentes entonaciones en los distintos dialectos del español hablado en América.
La entonación se refiere a la pragmática, es decir, al uso del lenguaje. Una pregunta puede tener - como bien sabemos- el sentido de una orden. Citando el ejemplo más trillado de la Lingüística, ¿me quieres pasar la sal? es una orden indirecta a los demás comensales para que me acerquen el salero (Searle, 1975).
Las unidades de la lengua escrita probablemente tampoco existen en la lengua oral. Blanche-Benveniste opina que la oración, quizás no sea la unidad fundamental de la oralidad (Blanche-Benveniste, 1998:21). La oración parece ser la unidad básica del lenguaje escrito, no del lenguaje hablado. Según Halliday, citado por Kress (1979:75), las unidades apropiadas de información están dadas por la entonación, o sea los movimientos de tono significativos de la voz humana. La unidad estructural pertinente para la oralidad es la unidad de información que a menudo coincide con una cláusula, rara vez con una oración. En este trabajo nos referiremos entonces a las cláusulas como unidades de información, mucho más afines a las frases de la música que a las oraciones de la escritura.
Una palabra aparte se la dedicaremos a la idea de que la lengua oral se produce en "prosa". La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso.
Según Jakobson (citado por Alvarez y Mora 1995) la prosa se caracteriza por su recorrido hacia adelante, así como el verso "regresa" hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene ni ritmo (metro), ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquel. Ritmo, repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizadores de la oralidad. Monsieur Jourdain no recibió la respuesta correcta cuando preguntó: "¿Qué, cuando digo; "Nicole, tráeme las pantuflas y deme mi gorro de dormir, ¿eso es prosa?" No, Monsieur Jourdain. Lo que usted dice no es prosa, precisamente porque lo habla. Prosa es lo que se escribe, en las cartas, en los cuentos, en las novelas. Es una forma de escritura que se diferencia del verso, más parecido que la prosa a la oralidad.
La transcripción de la lengua oral es, sin embargo, necesaria. Nuestros corpus de materiales orales son más manejables para los especialistas si están escritos, simplemente porque nos resulta más rápido recorrerlos con la mirada, que oírlos nuevamente. Ellos son muy útiles, si el investigador es consciente de que se trata de un simple recordatorio de lo que hay en el material original
Para el análisis, sin embargo, se busca transcribir los materiales de una forma que traicione lo menos posible la oralidad. CHAFE (1980, 1987) propone segmentar el texto a partir de las pausas que hay en el mismo, para reflejar la estructuración en unidades de información que envía el hablante al oyente. HYMES (1981) propuso, por su parte, un tipo de transcripción "que buscara una covariación sistemática entre la forma y el significado" en el que el "espíritu del método fuera estructural en el sentido de la Lingüística sapireana, émico y etnográfico en el sentido de la preocupación por una descripción válida del caso individual (Hymes, 1981: 10). Él mismo transcribió unos cuentos indígenas en líneas que asemejaban la estructura de un poema. Esto permitió observar la composición de las narraciones de una manera más fiel, y obtener el sentido verdadero de las historias.

2.2.- TALLER:
2.2.1.- Definición.-
Según el objeto de estudio las accesiones o definiciones que los diversos autores hacen respecto al término taller son las siguientes:
· Según MOTOS, T. (1999, pp 1) afirma que: “Lugar de reunión y de encuentro de teorías y prácticas, donde se favorece la libre discusión, la aportación de ideas, la demostración de métodos y la aplicación práctica de habilidades y principios”.
· Desde el punto de vista pedagógico, “el taller está constituido por un pequeño número de estudiantes reunidos con vistas a alcanzar un objetivo bien delimitado y aceptado por cada uno de los participantes”.(Wikipedia,2008)
· “Taller es el conjunto de tareas académicas como búsqueda de bibliografía sobre temas específicos, la participación en el diseño y ejecución de experimentos o prácticas de campo, la participación en el trabajo de grupo, la escritura de reportes, la planeación y ejecución de tareas de servicio o productivas y otras propias del ejercicio”.(Flores, 2004).
· “Un taller es pues un espacio de trabajo en grupo con objetivos académicos y/o profesionales y dirigidos por profesores e investigadores, en el cual el alumno desarrolla habilidades, actitudes y aptitudes que complementan los conocimientos que adquiere y lo capacitan para el ejercicio profesional”.(Wikipedia, 2008).
· “Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller se son acompañados de una demostración práctica”. (Blanche, 1998).
2.2.2. TALLER DE EXPRESIONES LITERARIAS
Según Eva María Tello Segura y Manoli Alcalá García (2006) opinan que en los primeros grados de educación primaria (6 a 8 años) se debe llevar a cabo talleres de prevención estimuladora lingüística ya que durante estos años es cuando se produce en los niños un desarrollo muy rápido del lenguaje y el inicio de la adquisición lectora.
El programa de actividades de música, teatro, expresión corporal, mímica, etc. Y dentro del horario escolar son realmente importantes, además de que son parte integrante del currículo escolar para la formación de los niños y niñas.
Todas estas actividades aportan un elemento motivador, lúdico necesario para crear un ambiente común entre los miembros de una clase (profesor y niños).
2.2.2.1. Los Talleres Literarios en Educación Primaria
No abundan los talleres de literatura en las escuelas primarias y secundarias, y menos aún en los jardines de niños. Las actividades literarias en las escuelas de educación básica regular se han venido reduciendo a las lecturas esporádicas de cuentos y a la trascripción de textos. Los objetos literarios permanecen ocultos entre las páginas de los libros en espera de la imaginación. Los espacios y tiempos particularmente pensados para despertar a “los demonios” de la creación surgen y se reproducen en contextos extraescolares: bibliotecas públicas, casas de cultura, centros de escritores. Pero en los reductos de la educación básica, al parecer los maestros y las educadoras no han descubierto aún las bondades de los talleres literarios, concebidos como una estrategia didáctica orientada hacia el abordaje de los géneros tradicionales de la literatura infantil.
En el presente escrito se parte de un concepto de literatura infantil que comprende el universo de obras “que reúnen cualidades estéticas en su lenguaje y son capaces de la creación imaginaria de una realidad, con la que puede identificarse el sujeto receptor, bien hayan sido creadas intencionalmente para el niño o el joven, bien ofrezcan posibilidades para un cierto grado de penetración intelectual” i. También se expone y desarrolla una secuencia metodológica para crear talleres de literatura para niños en la escuela.
Un taller infantil de literatura puede adoptar la modalidad que más se ajuste a los intereses de sus participantes. En los jardines de niños, por ejemplo, los talleres pueden proponerse como espacios de iniciación a la lectura y la escritura, y a partir de los recursos de la tradición oral y de la narración. El énfasis en la relación del niño con el objeto verbal literario (cuento, poema, etc.) puede ubicarse en la función lúdica del lenguaje. Jugar con las palabras desde la imaginación. La educadora puede apoyarse en cualquier recurso de animación y personificación para “fijar” la atención de sus talleristas: títeres, máscaras, etc. y animarlos hacia la participación. En todo caso la iniciativa de la educadora debe orientarse hacia el alcance de dos objetivos básicos: “facilitar el acceso a la obra literaria y proporcionar, al mismo tiempo, los recursos para la formación de unos criterios personales, nunca impuestos, en el destinatario, que le faciliten la elaboración de una actitud crítica ante la creación literaria”. La inserción gradual en el “globo mágico” del mundo de las letras le abrirá a los pequeños innumerables oportunidades para imaginar.
En la escuela primaria y en la escuela y en el colegio secundario las posibilidades de éxito se multiplican en relación directa con el entusiasmo de los maestros. En estos ámbitos los talleres pueden adoptar modalidades de lectura, creación o análisis de textos, de suerte que se amplíen las opciones de realización y de desarrollo. Un taller de lectura debe gravitar sobre el interés de los participantes en acercarse a los objetos literarios desde la informalidad. Los maestros no deben preocuparse por enseñar, sino en mantener una atmósfera de atracción hacia las situaciones y los personajes de los textos revividos. El vaso comunicante entre la experiencia lectora y la necesidad de expresión conduce a un taller de creación literaria, en cuyo caso se extienden los objetivos hacia los aspectos técnicos y de preceptiva literaria. En todo caso los maestros coordinadores de un taller deben precisar, junto con sus talleristas, la extensión de las actividades, manteniendo una actitud flexible para introducir los cambios necesarios en la dinámica de cada taller.
Una relación arbitraria de los diferentes tipos de talleres que pueden abrirse en las escuelas de educación básica, sería la siguiente:
a) Taller de Iniciación a la lectura
b) Taller de Expresión Literaria
c) Taller de Creación Literaria
d) Taller de Lectura y Análisis Literario
e) Taller de Poesía
f) Taller de Narrativa
g) Taller de Literatura Dramática
h) Taller de Publicaciones Literarias
La maestra Lila Weinschelbaum, experta en la creación y coordinación de talleres infantiles de creación literaria, subraya el sentido que justifica el trabajo didáctico a través de los talleres:
El aliento a la escritura y a la lectura como actividades que se complementan, propicia el desarrollo espontáneo y desinhibido de la expresión, facilitando el uso del lenguaje como ejercicio habitual en la comunicación.
Es ampliamente conocida por los maestros la situación que guarda el uso de nuestra lengua en labios de nuestros usuarios escolares. El déficit lingüístico manifiesto en el inventario verbal tan reducido y en la pobreza de la expresión oral caracterizan a nuestros niños y adolescentes, cuyos problemas de comunicación se reiteran en sus escrituras. Los talleres literarios representarían una oportunidad inmejorable para ampliar, corregir, mejorar y perfeccionar gradualmente sus necesidades de expresión y de comunicación.
2.2.2.2. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA CREAR UN TALLER LITERARIO PARA NIÑOS
WEINSCHELBAUM, Lila. (2004, 25) Afirma, para empezar, que ninguna receta puede sustituir la experiencia y la creatividad de quien se proponga fundar un taller. La iniciativa, el conocimiento del medio y la imaginación creadora resultan ser, en primera y última instancia, las mejores herramientas de trabajo para el maestro emprendedor. La secuencia metodológica que propone es, entonces, un modelo para desarmar; de suerte que los maestros pueden ampliar, reducir, cambiar y en suma, enriquecer la propuesta con su intervención inteligente.
Primer paso: La conceptuación
El punto de partida impone la necesidad de que el maestro tenga bien claro la naturaleza de un taller literario: qué es, cuál será su finalidad, qué tipo y modalidad adoptará, cómo se inserta en el programa oficial de trabajo y de manera particular en el Bloque de Juegos y Actividades, en el aspecto de Español o en Área de Lenguaje. En esta primera etapa el maestro debe revisar y ampliar sus conocimientos acerca del desarrollo del lenguaje oral y escrito, de la función poética de la lengua, de las características de los niños con los cuales va a trabajar, del tipo de objetos literarios pertinentes para cada caso. Debe responder a las interrogantes básicas de un proyecto de trabajo que expliquen y justifiquen la inversión de recursos y tiempos. Debe evaluarse, en suma, la pertinencia y posibilidad de diseñar un proyecto de trabajo en las condiciones escolares propias del medio en el cual se desenvuelve el maestro promotor.

Segundo paso: El plan de trabajo
La elaboración del mapa que nos permitirá seguir un itinerario previsto posee importancia determinante. Si el maestro que aspira a la creación de un taller literario es capaz de formalizar la orientación y el alcance de su proyecto, podemos afirmar que existe un amplio margen de garantía de éxito en su empresa. Con ese sentido deben preverse algunas cuestiones importantes:
a) La identidad. El maestro puede prever el inicio de las actividades del taller involucrando a los niños en la búsqueda de un nombre que lo identifique: una palabra, una frase, un escritor de trascendencia universal, un maestro con amplia trayectoria y reconocimiento.
b) El tipo de taller. Debe especificarse desde el origen, a reserva que el desarrollo pueda imponer los cambios necesarios: taller de lectura, taller de lectura y creación literaria, taller de cuento, etc.
c) El nivel de los talleristas. Niños de preescolar, niños de primaria de 5o. grado, niños de secundaria del 2o. “A” Matutino, etc. El plan debe identificar al tipo de usuario al que va dirigido el proyecto, para estimar desde ahí el grado de exigencia del trabajo.
d) Los miembros del taller. Un taller literario no funciona con 30 o 40 integrantes. Los grupos de cada taller deben ser pequeños: no más de 15 niños. El maestro coordinador debe prever espacios y tiempos para resolver esta cuestión. En el mejor de los casos resulta conveniente formar varios grupos que participen en sesiones distintas del mismo taller.
e) Los espacios y tiempos de realización. Una sesión quincenal de dos horas en la biblioteca de la comunidad, por ejemplo. El ámbito de realización debe romper con la monotonía cotidiana, de suerte que “el día de taller” despierte expectación en los talleristas. Las opciones de realización del taller pueden incluir todos los espacios posibles y disponibles: un rincón de la escuela, la casa de la cultura, la biblioteca municipal, un domicilio particular de un tallerista, etc. El ideal ha sido marcado por la costumbre: una sesión semanal de 2 horas, pero los maestros pueden establecer una periodicidad que se ajuste a sus actividades.
f) El acervo literario. La selección de las obras literarias básicas para el desarrollo de las sesiones de taller debe ocupar una atención particular. Los Libros del Rincón de la SEP, por ejemplo, son una garantía; del mismo modo la colección A la orilla del viento. Lo recomendable es un acervo de base que podrá enriquecerse sobre la marcha del taller.
g) La utilería de apoyo. Dependiendo del tipo de taller y de sus miembros es recomendable tener a la mano un cajón de tiliches para apoyar personificaciones y atmósferas de la lectura: franelógrafo, máscaras, capas, sombreros, títeres, etcétera., pero cuidando no trasladar los pasajes del texto hacia la actuación. Los eventos de la representación dramática nos conducen hacia el teatro y un taller de esta naturaleza reclama aspectos no considerados en los talleres literarios. En el caso de un taller de expresión literaria para niños preescolares, ese cajón resulta indispensable.
h) El ciclo de duración. El interés de los talleristas será invariablemente el indicador más importante para establecer el punto de culminación de un proyecto de taller; sin embargo es conveniente fijar con antelación la extensión del ciclo: el año escolar, 20 sesiones, de carácter permanente, etc.

Tercer paso: La realización
Las posibilidades de intervención pedagógica en la realización de un taller literario son infinitas. El papel del maestro será determinante para conferirle al proyecto una dinámica de informalidad acentuada por el respeto hacia todas las actitudes de los niños y por el irrestricto respeto hacia su libertad de expresión. Un esquema general de desarrollo de una sesión de taller podría seguir la secuencia siguiente:
a) Elección de la actividad inicial a desarrollar. El coordinador del taller, el maestro, puede proponer la actividad de entrada, pero es pertinente someter esta cuestión a consideración del grupo. La lectura de una semblanza histórica, la narración de un cuento, juegos rítmicos con coplas populares, etc.
b) Los comentarios. La actividad inicial se fragmenta en pasajes, personajes, situaciones que merezcan la participación de los talleristas. El maestro procurará inducir con flexibilidad hacia circunstancias de la vida real, próximas a las vivencias de los niños y buscando vincular el objeto literario con la imaginación, y la imaginación con la vida real. No debe presionarse a los niños para que participen. La atmósfera del taller debe ser cálida, amable, informal.
c) La extrapolación. A partir de los comentarios los niños pueden decidir la ejecución de una actividad similar: repetir la actividad inicial con otro lector o narrador, inventar otra historia siguiendo el modelo escuchado, elaborar un texto inspirándose en el modelo, etc. La cuestión aquí consiste en tomar el modelo como pretexto para deslizarse hacia alguna actividad que descanse en la expresión y en la comunicación. Los errores de construcción en el uso del lenguaje son, en esta situación, secundarios, salvo que los niños decidan lo contrario.
d) La exposición. El coordinador explora la posibilidad de que algún tallerista desee dar a conocer su creación, su experiencia, su texto. La animación es fundamental para alcanzar este momento, invariablemente sustentado en el respeto hacia las producciones de los niños y en el estímulo del colectivo. El juego y la diversión deben primar sobre cualquiera otra circunstancia.
e) Evaluación y planeación. Es conveniente recapitular acerca de las actividades realizadas, destacando los aspectos favorables y los que es necesario mejorar. En este momento puede decidirse el tipo de actividad que se quiere realizar en la siguiente sesión del taller, con el propósito de prever sus requerimientos.
Como se advierte en esta secuencia, el grupo de talleristas tiene una diversidad de opciones para imprimirle a sus experiencias el placer de estar ahí, pacientemente al acecho de una oportunidad para apropiarse de su propio lenguaje.
Cuarto paso: La evaluación
En la secuencia metodológica propuesta la evaluación surge lógicamente en cuarto lugar, pero es claro que desde el principio de la “evaluación permanente” el maestro debe revisar la pertinencia de los recursos y las acciones de cada paso, a medida de que van ocupando su lugar en el proceso de construcción del taller. Esta consideración cuestiona la viabilidad del taller si no se reúnen las condiciones previas indicadas en la conceptuación, o bien si no se han resuelto las cuestiones instrumentales y operativas indispensables en la etapa de la planeación. Este paso incluye, por supuesto, la necesidad de introducir los elementos y los cambios en la estructura y funcionamiento del taller, con la perspectiva de convertirlo en un espacio vivo, atractivo y de alto impacto en los afanes de desarrollo de nuestros niños y adolescentes. La solicitud de los niños, su demanda por la existencia y permanencia de “su” taller son indicadores infalibles de la evaluación que el maestro debe considerar con la prioridad del caso.
Entre las conclusiones de la presente propuesta de trabajo cabe subrayar que el protagonista central de cualquier historia, objeto verbal, o situación presente y despierta en un taller literario es el niño. “Cuando el niño se identifica con alguna parte de la historia, debe tener tiempo para que hable de su experiencia en relación a la historia” v. La totalidad de las preocupaciones y de las acciones del maestro, sobre el contexto de un taller literario, deben girar alrededor de la imaginación infantil. El niño y sus necesidades de ser desde el lenguaje harán lo propio oportunamente.

MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO


3.1. HIPÓTESIS
3.1.1.- Hipótesis de Investigación
La aplicación de un taller “expresiones literarias” determina mayor fluidez, claridad y confianza en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008
3.1.2.- Hipótesis Nula
Ho:
La aplicación de un taller “expresiones literarias” no determina mayor fluidez, claridad y confianza en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008.

3. 2. VARIABLES E INDICADORES
Las variables de investigación son:
Variables Independientes (V.I)
Taller “Expresiones Literarias”
Variable Dependiente (V.D)
Fortalecimiento de la expresión oral

3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
EXPRESIONES LITERARIAS, Son las diversas formas, medios o procedimientos, a través de los cuales se manifiesta la literatura.
EXPRESIÓN ORAL, se considera como el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea es la forma de expresar sin barreras lo que uno quiere, claro sin excederse ni hablar tonterías o con mal vocabulario.
3.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL
EXPRESIONES LITERARIAS, Son las diversas formas, medios o procedimientos, a través de los cuales se manifiesta los niños y niñas de la I.E. N° 15015 “Héroes del Cenepa”, a través de: trabalenguas, la poesía, canto, dramatización.
EXPRESIÓN ORAL, es la forma de expresar sin barreras los niños y niñas de la I.E. Héroes del Cenepa

3.3. METODOLOGÍA
3.3.1. Tipo de estudio
La investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo, del tipo Investigación Aplicada. La validez del estudio cuantitativo estriba en el uso de técnicas que involucran no solo la aplicación de cuestionarios sino también entrevistas y lista de cotejos, grabaciones, etc. que nos permitirán tener información estadísticamente tratable de informaciones orales que serán analizadas e interpretadas a la luz de la bibliografía recopilada y el punto de vista de los investigadores.
3.3.2. Diseño del Estudio
Corresponde al Diseño pre experimental
El diseño que se aplicará en nuestro trabajo de investigación es: Experimental Pre experimentos.
CUANTITATIVO: PRE EXPERIMENTAL
El diseño de nuestra investigación es Tipo Experimental que tiene pre-experimentos por ello se diseñará un pre test - pos test con un sólo grupo, el mismo que se grafica de la siguiente manera:

GE: O1 X O2

Leyenda:
GE = Grupo Experimental
O1 = Observación 1
O2 = Observación 2
X = Taller o Estimulo aplicado.
Este consta de un sólo grupo (GE) sobre el que se ha realizará una observación antes (O1) y otra después (O2) de la intervención (X). Como solo existe un grupo de sujetos, no hay asignación (NE)
Este diseño es de carácter intrasujeto. Su limitación fundamental estriba en la carencia de grupo control (GC) que imposibilita el establecimiento de argumentos de causalidad acerca del tratamiento (X).
3.4. Población muestral
a) Población - muestra
La población está conformada por 30 de los niños y niñas del Tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008, y por 01 docente, que interactúa en el proceso educativo dentro de la institución señalada.
CICLO GRADO SECCION Nº DE ALUMNOS
IV 3º ÙNICA MUJERES 14 HOMBRES 16
TOTAL 30

Fuente: Nomina de matrícula de la Institución Educativa. Nº 15015 “Héroes del Cenepa” Piura, 2008.

3.5. Método de Investigación

CUANTITATIVO
El método que se utilizara en la presente investigación es el Inductivo Lógico. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
Lo inductivo lógico equivale a seguir una secuencia lógica en el proceso investigador, tal como se describe a continuación:
§ En primer lugar procederemos a identificar el nivel de expresión oral que poseen los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008, para ello pensamos aplicar el pre test constituido por una lista de cotejos, que será aplicado tras darle al alumno(a) un fragmento literario que deberá leer. Las observaciones se anotarán.
§ Posteriormente, con los resultados en la prueba diagnóstica (la lista de cotejos) se procederá a diseñar el taller “ Expresiones Literarias” para mejorar la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008.
§ Tras la aplicación del taller “Expresiones Literarias” para mejorar la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, se procederá a aplicar una prueba pos test, a fin de evaluar la efectividad del taller en el logro del objetivo general.
§ Asimismo, se compararan los resultados del pre test con los del pos Test y con ello estaremos listos para analizar e interpretar los resultados de la aplicación del taller “Expresiones Literarias” en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria, con ello estaremos cumpliendo con el objetivo específico de evaluar los resultados obtenidos tras la aplicación del taller.

3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
Las técnicas de recolección de datos que se utilizaran en la presente investigación serán de fuentes primarias tales como:

TECNICA
INSTRUMENTO
Encuesta
§ Cuestionario a los docentes
§ Pre test - Post test
Observación
Instrumentos tecnológicos (filmadora, grabadora, cámara digital).

3.6.1.- Encuesta
Se define como una técnica cuantitativa. La encuesta usa como instrumento el cuestionario.
Las características de la encuesta son su estandarización y unidad tanto en la forma de construir las preguntas como en su aplicación.
a.- El Cuestionario.- Es el instrumento de la encuesta, debe ser desarrollado pensando en la forma como se van a procesar los datos , ya que si el diseño del cuestionario se desvincula de su procesamiento, se corre el riesgo de tener muchos datos que luego no se van a poder analizar.
Se define como una forma de encuesta caracterizada por la ausencia del encuestador, por considerar que para escoger información sobre el problema objeto de estudio es suficiente una interacción impersonal con el encuestado.
El cuestionario es una técnica de recojo de información en el que se realiza un interrogatorio y las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Esta técnica se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado
b.- Pre – test
Lista de cotejo elaborada por las investigadoras en base a ítems que pretenden medir el nivel de expresión oral de los de los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, antes de la aplicación del taller
c. Pos test:
La lista de cotejo aplicada en el pre test, pero a diferencia de la primera, esta se aplicara después del desarrollo del taller a fin de establecer los cambios y/o de fortalecimiento de la expresión oral de de los niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura, 2008.
3.6.2.- Observación
La observación es una técnica que una persona realiza al examinar atentamente un hecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto. La observación es uno de los recursos más ricos con que cuenta el docente para evaluar y recoger información sobre las actitudes de los estudiantes, sus habilidades o desempeños ya sea de manera grupal o personal, dentro y fuera del aula.
Esta técnica permitirá examinar y evaluar con atención, regularidad, secuencialidad y orden lógico de las acciones, el avance de los alumnos durante la aplicación del taller.
a.- Instrumentos Tecnológicos.- Grandes avances, nuevos inventos y descubrimientos, que tienen un protagonismo importante en los últimos progresos y adelantos alcanzados y sirven de apoyo valioso para el ser humano en sus investigaciones o para su comodidad.


3.6.3.- Validación y Confiabilidad de los Instrumentos
La validación de nuestro instrumento se realizó con el aporte de tres especialistas en la materia a través de una ficha y además se sometieron a la prueba de confiabilidad aplicando la prueba de ALPHA DE CRONBACH.
3.7.- Métodos o técnicas de análisis de información
Análisis de Datos.- Es el proceso a través del cual el investigador organiza la información de modo que pueda manejar los resultados de acuerdo a las variables propuestas. Se trata de que los datos obtenidos tengan algún sentido o mejor dicho se conviertan en conocimientos de acuerdo a los objetivos de la investigación.
Para el análisis de la información procederá aplicar las técnicas estáticas de tipo inferencial tales como:
§ Media aritmética ( X) Es el valor resultante que se obtiene al dividir la sumatoria de un conjunto de datos sobre el número total de datos. Solo es aplicable para el tratamiento de datos cuantitativos.
§ Mediana: (Me) es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él. De acuerdo con esta definición el conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra.
§ Varianza: Es el resultado de la división de la sumatoria de las distancias existentes entre cada dato y su media aritmética elevadas al cuadrado, y el número total de datos. Su formula es (S2 o s2):
§ Desviación Estándar: Es igual a la raíz cuadrada de la varianza .Su formula y representación es (S o s):
Para efectos de probar la relación entre las variables y su prueba de hipótesis utilizaremos el coeficiente de correlación de Pearson. Este es un índice estadístico que mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables.
El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1, +1]:
· Si r = 0, no existe ninguna correlación. El índice indica, por tanto, una independencia total entre las dos variables, es decir, que la variación de una de ellas no influye en absoluto en el valor que pueda tomar la otra.
· Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia total entre las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas aumenta, la otra también lo hace en idéntica proporción.
· Si 0 < r =" -1," m1 =" m2"> t tab, ó, (p <> 0.05)
Si p <> 0.05, No existe diferencia altamente significativa entre los puntajes promedio de los 2 grupos de estudio.


b. PRUEBA t DE STUDENT PARA DATOS APAREADOS (RELACIONADOS)

Debe usarse cuando se desea comparar el promedio de 2 grupos de estudio que están correlacionados (medición anterior y medición posterior).
Procedimiento de prueba :
(1) Hipótesis
H0 : m1 = m2
H1 : m1 ¹ m2
(2) Nivel de significación a: probabilidad de rechazar H0 siendo cierta.
(3) Prueba
d = X1-X2,
Valor tabular:
t = t(n-1; 1- a/2)
(4) Decisión
Rechazar H0 si çt ç> ttab, o si p <> 0.05



3.7.1.- Forma de Tratamiento de los Datos
El tratamiento estadístico de la información se realizó siguiendo el proceso siguiente:
Seriación: Consistente en aplicar un número de serie, correlativo a cada instrumento
Codificación: Se elaborara un libro de código donde y para una mejor tabulación.
Tabulación: Se tabulará, extrayendo la información ordenándola en cuadro simple y doble entrada con indicadores de frecuencia y porcentaje.
Graficación: Una vez tabulada la encuesta, procederemos a graficar los resultados en gráficas de barra y torta.
Todo lo que servirá para llevar los resultados a analizar e interpretación de los mismos.
Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigación; de manera tal que podamos contrastar hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se formularan las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.

Resultado de la investigacion












CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
4.1.- DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS:
4.1.1 A NIVEL DE PROPUESTA
DESCRIPCION DEL TALLER “EXPRESIONES LITERARIAS”

El taller “Expresiones Literarias”, es y fue elaborado para ser aplicado en cualquier institución educativa donde los niños y niñas presenten limitaciones en su expresión oral. La finalidad del taller es fortalecer, estimular y ayudar a mejorar su expresión oral, que les permita expresarse sin temor, con seguridad y confianza.
La aplicación del taller “Expresiones Literarias” se inicia con el diagnóstico aplicando un pre test con el fin de obtener el nivel de expresión oral en el que se encontraban los niños del tercer grado de primaria. Este taller está constituido por módulos y sesiones orientados a fortalecer la expresión oral, generando la participación de todos los niños, director, docentes, padres de familia y especialistas invitados de manera activa, aportando ideas y sugerencias mediante la comunicación, considerados elementos importantes dentro de este taller.
Para el desarrollo del taller se tuvo como base las dimensiones de la expresión oral las que se tomaron en cuenta en la estructuración y desarrollo de los módulos y sesiones del taller las que originaron la interacción constructiva, promoviendo la reflexión sobre las necesidades e intereses que influyen en su desarrollo personal , permitiéndoles aprender de sus propias experiencias y actitudes, así mismo se evalúa mediante un instrumento, Post test que mide el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria.(VER ANEXO No.o1)

4 .1.1.1. ANALISIS DESCRIPTIVO
Empezaremos diciendo que nuestro taller de “Expresiones Literarias”, ha constado de siete módulos de aprendizaje con una duración de una o dos semanas cada uno de 6 horas semanales.
.
1.- En la primer módulo “Me divierto Jugando con mi Lengua”, se le mostró a los niños unos papelotes con algunos trabalenguas muy conocidos por los estudiantes de primaria, para que los identifiquen como tales induciendo así a los niños y niñas al tema tratando para recoger su haberes previos sobre los mismos como por ejemplo si saben que son, para qué se usan, por qué son importantes, etc.
Aquí la profesora entrega unas fichas informativas como algunos ejemplos que son registrados en su cuaderno, para luego realizar ejercicios prácticos de vocalización de trabalenguas entregados al azar, repitiéndolos mentalmente y en silencio, para luego leerlo a sus compañeros con la mejor pronunciación posible y con vos fuerte.

2.- En la siguiente módulo “Preparo mis trabalenguas y los declamo con rapidez”, los niños recibieron como invitada a la Mg. Ruth Guerrero Marchán. Con quien compartieron una serie de estrategias de vocalización para mejorar su pronunciación con mayor claridad y fluidez, como por ejemplo colocar un lápiz en su boca y tratar de pronunciar los trabalenguas dados el día anterior,; decir un trabalenguas en grupo, por filas e individualmente; adivinar lo que quiere decir su compañero que en forma silenciosa está vocalizando una palabra, etc. Los niños mostraron mucho interés y entusiasmo.

3.- En el módulo “Expreso lo que siento con mucho sentimiento”, la profesora inició con un juego de roles llamado jitanjáforas en el cual los niños salen en parejas según el caso a jugar frente a sus amigos como por ejemplo “zapatito roto cámbialo por otro….”, evaluándose su participación a través de la observación, posteriormente la profesora presenta en un papelote algunas rimas las mismas que son pronunciadas por ellos, tomando en cuenta en las terminaciones de las palabras y así poderlas identificar como tales. Luego registran la información en su cuaderno a través de una ficha informativa. Posteriormente tratan de crear algunas, dando inicio a la poesía.

4.- En el módulo “Aprendemos a declamar escuchando a otros” con una duración de 6 horas, aprecian las formas como se deben realizar o llevar a cabo una exclamación, así como llevar a la práctica sus recomendaciones, hace uso de roles de juegos como “El Rey Pide” para que hagan silencio y poder escuchar un CD llevado en otra oportunidad por la profesora.
Se les entregó a los niños algunas poesías para que sean aprendidas y declamarlas, primero lo hicieron a manera de ensayos con mímicas y buena postura, luego participaron de un concurso en el aula saliendo 10 finalistas los mismos que participaron de un concurso ante un jurado calificador en el patio y ante todos los niños y plana docente demostrando soltura.

5.- En el módulo “Nos preparamos para entonar lindas canciones” con una duración de 6 horas, los niños reciben al invitado Prof. Víctor Céspedes More de la escuela Regional de Música; que desarrolla los siguientes ejercicios: calentamiento de las cuerdas vocales, tarareo de canciones presionando los labios, ejercicios para el diafragma (pequeños golpes), prolongación y quiebre de la voz. La docente les lleva algunas pistas y letras de canciones que les sirve para practicar. Luego los niños seleccionan sus canciones que son aprendidas en casa. , luego participaron de un concurso en el aula saliendo finalistas los mismos que participaron de un concurso ante un jurado calificador en el patio y ante todos los niños y plana docente.

6 .- En el módulo “Me preparo para ser un artista” con una duración de 06 horas, los niños reciben un invitado el Prof. de arte Orlando Vega Chanta que les enseñara como deben ser el dominio escénico como es desplazamiento, voz, gestos, etc. Para ello participan los niños en forma ordenada. Se promueve la participación de las alumnas y se les invita al frente para que imiten lo realizado por las persona invitada, se realizan las correcciones respectivas durante su participación volviendo a explicar los desplazamientos y movimientos corporales realizados al inicio. Se forman grupos, ellos seleccionan sus libretos.





7.-En el módulo “Expreso mis vivencias a través de la actuación” con una duración de 12 horas los niños se dedicaran a preparar sus presentaciones con la orientación de las docentes. Cada grupo ensaya por separado. Además cada grupo se agenció de los recursos escénicos necesarios. Por sorteo presentan sus dramas ante el jurado calificador. Los niños ganadores en los diferentes concursos son premiados en la clausura del año escolar.

4.1.3. CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS.

De acuerdo al Diseño Experimental para la contrastación de la hipótesis, se ha realizado pruebas de hipótesis por cada una de las dimensiones, utilizando la t de Student, las mismas que pasamos a detallar:

a.
H1: Existe diferencia entre el puntaje promedio del pre y post test de la dimensión oralización y vocabulario de la aplicación del taller “Expresiones literarias”. ( )

b.
H1: Existe diferencia entre el puntaje promedio del pre y post test de la dimensión claridad y fluidez de la aplicación del taller “Expresiones literarias”.. ( )

c.
H1: Existe diferencia entre el puntaje promedio del pre y post test de la dimensión emotividad y expresión corporal y gestual de la aplicación del taller “Expresiones literarias”. ( )


4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
ü De acuerdo a los resultados del Pos test el grupo experimental presenta promedios altamente significativo en las dimensiones (Oralización y vocabulario, claridad y fluidez, emotividad y expresión corporal y gestual). Este incremento se debe a la aplicación del Taller “Expresiones Literarias”.
ü Al comparar los resultados del Pre test y Post test del grupo experimental se observa que las dimensiones ascienden significativamente, esto se debe a la aplicación del Taller “Expresiones Literarias” que contribuye a fortalecer la expresión oral aceptando así la hipótesis de investigación, pudiendo apreciar que los promedios en el grupo experimental varían significativamente en el pre y post test de la siguiente forma: En la dimensión Oralización y Vocabulario se obtuvo un promedio antes de la aplicación del taller de 56.77%, y después de la aplicación del taller un 63.33%;En la dimensión Claridad y Fluidez antes de la aplicación del taller con un promedio de 56.67% y después de la aplicación del taller con un 86.67%; En la dimensión Emotividad y Expresión Corporal y Gestual registro un promedio antes de la aplicación del taller de un 43.33% y después de la aplicación del taller se obtuvo un 100%;.De esta manera se pudo comprobar que el taller diseñado y aplicado en esta institución ha sido eficaz .
ü En el resumen final del pre test y post test registro un promedio antes de la aplicación del taller de 43.33% y después de la aplicación del taller un promedio de 93.33% de esta manera se puede comprobar que se fortaleció la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria con la aplicación del taller “Expresiones Literarias”.
ü Según los resultados del taller “Expresiones Literarias”, se logró fortalecer la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de primaria. Lo que generó mayor fluidez, claridad y confianza en su expresión oral relación encontrada con la teoría de Elvis Flores Mostacero que señala La Expresión Oral es la capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación.
ü De acuerdo a los resultados del taller “Expresiones Literarias” motivó a los alumnos a cambiar de conducta y por ende a expresar con libertad sus sentimientos e ideas, lo que conllevo al mejoramiento de la expresión oral encontrando relación con la teoría de Mabel Codemarín y Alejandra Medina que señalan el hecho de expresar sus ideas ante un grupo de compañeros interesados en escucharlo, es un poderoso medio para que el estudiante aumente progresivamente su confianza en sí mismo.
ü De acuerdo a los resultados del pre test y el post test en las diferentes dimensiones, presentan diferencia estadísticamente significativa.
Comparando nuestro estudio con otras investigaciones:
ü Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigación realizada se encontró concordancia en la conclusión del antecedente realizado por BURGA ESCALANTE, C. en la investigación “Elaboración de un programa de actividades de aprendizaje significativo para estimular el desarrollo de la expresión oral”. Ambas investigaciones llegaron a la conclusión que las técnicas de expresión oral permitieron mediante su aplicación el incremento del nivel de expresión oral.
ü Según Gallego García destaca que el desarrollo de la expresión oral en la educación infantil puede ser estimulada a través de la música y que ésta además sirve como tema en la dramatización donde desarrollan su espontaneidad y se divierten en lo que estamos relativamente de acuerdo porque consideramos que la poesía, el canto y la dramatización permiten al niño expresarse con seguridad y confianza.
ü Según Becerra Atalaya, Farfán Salazar y Rojas Cieza concluyen que los alumnos cuando son estimulados con un programo básico de actividades, mejoran su nivel de expresión oral como lo demuestran a través de sus resultados obtenidos con los que coincidimos después de la aplicación de nuestro taller “Expresiones Literarias”, obteniendo también estadísticamente resultados significativos demostrando la eficacia del estímulo.

Conclusiones y Sugerencias








CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES.

Al término del análisis y la interpretación de los resultados se llego a las siguientes conclusiones:

ü El grupo experimental antes de la aplicación del estímulo (Taller “Expresiones Literarias”), presenta homogeneidad según resultados obtenidos en el pre test, como se demuestra en la tabla , Nº 2

ü El grupo experimental después de la aplicación del programa obtuvo un promedio altamente significativo incrementándose en la mejora de la expresión oral mostrados en la tabla Nº 2.

ü Todas las dimensiones fueron afectadas en forma significativa con lo que se demuestra en la: Dimensión Oralización y Vocabulario (Gráfico N°1), Claridad y Fluidez (Gráfico N°2), Emotividad y expresión Corporal y Gestual (Gráfico N°3). Esto significa que la aplicación del taller “Expresiones Literarias” fue eficiente en el fortalecimiento de la expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de primaria de la institución educativa N°15015 “Héroes del Cenepa”.

ü En la situación final en el post test se pudo obtener un promedio de 93.33% en el grupo experimental cuyo nivel es más elevado que el pre test que fue de 43.33%, llegando a la conclusión de que el taller tuvo efectos significativos en el fortalecimiento de la expresión oral.

ü El taller “Expresiones Literarias” ha contribuido a fortalecer la expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N°15015 “Héroes del Cenepa”, demostrándose mayor fluidez, claridad y confianza a través de la participación espontánea, segura, desinhibida en los diferentes módulos.

ü El taller está diseñado y dirigido a los docentes que dentro de las aulas sus alumnos presenten dificultades en su expresión oral, así como también para los especialistas en educación y como para cualquier persona interesada en el tema, este taller presenta las siguientes características:

Ø Se realiza en horarios curriculares (en horas de talleres de arte).
Ø Es participativo y vivencial, porque participan los niños y docentes, donde comparten diversas estrategias que permiten al niño expresarse.
Ø Es dinámico, porque permite la participación activa del niño.
Ø Es eficaz por que fortalece la expresión oral de los niños.

5.2 SUGERENCIAS.
v Sugerir al director incluir en la PCIE de la I.E. N° 15015 “Héroes del Cenepa” el taller “Expresiones Literarias” para superar las dificultades expresivas evidenciadas en los niños y/o niñas y hacer más efectiva su expresión oral.
v Se sugiere a los docentes de la I.E N°15015 “Héroes del Cenepa” continuar aplicando el taller “Expresiones Literarias” por su significatividad; en mejora del nivel de expresión oral de los niños y niñas de educación primaria.
v Los docentes deben aplicar las diversas estrategias de expresión oral sugeridas en este taller con el fin de mejorar la expresión de los alumnos.
v La UGEL debe orientar a los docentes sobre la utilidad del taller “Expresiones Literarias” en beneficio de sus niños y motivarlos en la continuidad de su aplicación.

v Los docentes deben programar talleres dirigidas a los niños y niñas con el fin de ayudarles a superar temores para expresar sus ideas ante el público y adquirir seguridad y confianza en si mismos.

v Involucrar a los padres de familia apoyando a sus hijos reforzando desde casa sus habilidades de expresión oral y mejorar sus relaciones interpersonales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez y Mora, 1995, Aprender a Hablar. Estudios del lenguaje y el habla. Editorial Interamericana. Buenos Aires. Argentina.

2. Barrera y Fracca (1999) Expresión Oral y comprensión: significados del lenguaje. Ediciones Mexicali. México DF.

3. BECERRA, A. ; BECERRA, A; FARFAN, S y ROJAS, C. (2007) “Aplicación de un programa básico de actividades de lenguaje sobre el nivel de expresión oral en los alumnos del 1° grado de educación secundaria del colegio nacional “Nicolás La Torre” del distrito de J.L. Ortiz de la provincia de Chiclayo.

4. Blanche-Benveniste, 1998: Didáctica del Lenguaje: Editorial Andaluza. Medios y Comunicaciones Hispanos. España.

5. BURGA ESCALANTE, Carmen (1999); “Elaboración de un programa de actividades de aprendizaje significativo para estimular el desarrollo de la expresión oral en los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de menores del Colegio Nacional Mixto “Augusto B. Leguía del distrito de Mochumí -Provincia de Lambayeque”

6. BUSTAMANTE DIAZ, Lucelina; BUSTAMANTE MORALES, Gladis y MEJIA RIOJA, Vilma (200); “Influencia de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes del área de comunicación en el desarrollo de la competencia lingüística del componente oral en los alumnos del 2° grado de educación secundaria del colegio fiscalizado “Túpac Amaru” del distrito de Tumán”

7. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

8. Douglas, B (2007) en Language strategies in learning.Extraído el 09 Enero, 2009 de http://
ww.udec.cl/~estebanfransanc/cap2_lenguajeoral.doc



9. Codemarín, M & Medina, A. (2007) Extraído el 09 Enero, 2009 de http://
ww.udec.cl/~estebanfransanc/cap2_lenguajeoral.doc
10. Chafe, Mary et Al. 1980. La Comunicación Humana: Lengua y habla. Editorial Mc Graw Hill. México.

11. Enrique Pérez, Mario: “Técnicas de Expresión Oral y Escrita” en Revista Educación N. 101. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2001.
12. Flores Mostacero, Elvis, Perú. 2004: p. 11. Orientaciones para el trabajo pedagógico. Lenguaje – Comunicación, Lima, Perú

13. Gallego García (2005) en el estudio “El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música”

14. González Castro, Vicente: “La Comunicación Oral en las Clases: Algunas Ideas de Martí” en Revista Educación N. 53 abril-junio. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1984.

15. Gonzales, M & Hernandez, A (2004 marzo 10). La Concepción histórico Cultural y la Expresión oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Extraído el 15 Noviembre, 2008 de
http:// www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/012004/Art010104.pdf

16. Hymes, 1981: 10) La narración oral de los indígenas americanos. Mc Graw Hill. USA. Trascripción de la UNAM. México D.F.

17. Kress , K.1979. El lenguaje Hablado. Editorial Kapelzu. Buenos Aires. Argentina.

18. LUNA PUICON, Nancy Milagros y OSORIO HUAMAN, Rosa del Pilar (1999); “Discurso Repetido en el saber expresivo de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, de enfoque socio lingüístico”

19. Martínez de salinas, Juan, 2002.Articulo La escuela activa y la Expresión Oral. En revista “Humanitas”. Año II. Nº 03. Bogota. Colombia.
20. Martines Portillo (2006) “Manipulación del lenguaje literario de los alumnos de la Rioja – España”
21. Mendoza Palacios (2004) desarrollo la investigación “Inadecuada expresión oral y bajo nivel de comprensión lectora”.
22. Ministerio de Educación, Perú: 2005. Orientaciones para los docentes participantes del programa de Formación en Servicio, Lima, Perú.

23. Moros Teruel, tomas, 1999. Bases para el Taller Creativo Expresivo, editorial Horsori. España.

24. Ong. James 1987. El Lenguaje y su expresividad en el habla cotidiana. Mc Graw Hill. Editores. México DF. México.

25. Tello Segura, E & Alcalá García, M(2006). Taller de expresión oral prevención y estimulación del lenguaje. Extraido el 15 Febrero 2009 de http:// www.ugr.es/%7Esevimeco/documentos/edu_multimedia/taller/

26. Tripod 2008. Los cuentos del baúl. Consulta en Línea. tripod.com/id.14.html

27. Turner Martí, Lidia y Delfina García Pers: 2002. “¿Cómo ampliar la comunicación en los niños de la zona rural?” en Preguntas y Respuestas para elevar la Calidad del Trabajo en la Escuela. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba.
28. Vigostky: 2002. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba

29. Weinschelbaum, L. (2004, 25) Una propuesta metodológica para crear un taller literario para niños.

30. Wikipedia, 2008. Consulta Online La Enciclopedia Libre. http://www.wikipedia.com/